martes, 13 de agosto de 2013

SISTEMA POLÍTICO

 El grupo kuna (Comarca de Kuna Yala) es el único de los grupos indígenas de Panamá, que tiene un sistema tradicional político bien desarrollado, fuera de la autoridad de la familia extensa.
El centro del sistema político kuna es el congreso local, como lo llaman ellos: Onmaket nega, casa del congreso. En ella se reúne el pueblo para tratar los asuntos inherentes a la religión, política y económica del pueblo.
 
En algunos poblados las mujeres se reúnen de día y los hombres de noche, en otros tanto mujeres como hombre convocan de noche. Pero casi todos los días se celebran el congreso en diferentes islas.
Para dirigir los asuntos del congreso existen los siguientes líderes: el sáhila, el arkar y el sualipet.
El sáhila es el jefe político–religioso de una comunidad, elegido comúnmente por votación popular en la casa del congreso con carácter vitalicio, pero puede no satisface las necesidades tanto morales como prácticas del pueblo; cuando cometen una falta grave como: adulterio, robo, pelea, tanto verbales como corporales. A veces el mismo sáhila, pide su renuncia cuando ya no resiste las críticas o amonestaciones del pueblo.
 
Las principales funciones del sáhila, consiste en regir las ceremonias religiosas como entonar los cantos metafóricos–religioso; ordenar la celebración de los congresos a fin de aconsejar al pueblo para que en todo el pueblo reine paz y armonía; Conceder permisos a los que quieren viajar a la capital o a otras comunidades; afrontar toda clase de problemas que se pudieran presentar como: epidemias, robos, peleas, etc. En fin son depositarios de la tradición oral kuna, de los mitos y leyendas.
 
Después del sáhila viene El ARKAR que también es nombrado por el pueblo cuyos roles estriban en interpretar o traducir al pueblo las palabras metafóricas del sáhila; aconsejar e instruir al pueblo sobre las buenas éticas de las costumbres Kunas y asesorar a los sáhilas a fin de solucionar los problemas más graves.
Finalmente en cada comunidad hay de 5 a 15 SUALIPET o policías nativos, éstos pueden ser elegidos por el sáhila u ofrecidos espontáneamente por los mismos interesados para prestar estos servicios: anunciar al pueblo cuando hay un congreso y sobre todo establecer el orden dentro del mismo.
Cada pueblo también tiene un secretario «SIQUI», el cual sirve como interprete del sáhila para traducir el idioma español a la lengua Kuna o viceversa; ayuda a redactar los documentos del pueblo

ORGANIZACIÓN SOCIAL


La unidad básica de la estructura social de los Kunas es la familia extensa, formada por más de dos familias núcleos que viven bajo un mismo techo. La familia extensa está compuesta por el hombre y su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas con sus maridos. Su patrón de poblamiento es compacto.
 
El patrón de residencia es matrilocal, es decir el marido al contraer nupcias pasa a vivir en la casa de la familia de la mujer. Cuenta con la descendencia bilateral, los hijos heredan derechos y propiedades por ambos padres. La autoridad de la familia extensa es ejercida por el padre y en su ausencia o muerte, el esposo de la hija mayor, es quien la ejerce. No obstante, la madre no está totalmente subordinada ya que ella asume también funciones de autoridad, principalmente en las labores domésticas: En el cuidado de los hijos, en la elaboración de los alimentos y en la confección o perfeccionar sus costuras en molas.
 
Los Kunas practican la monogamia, es decir que la unión matrimonial la constituye la unión de un hombre y una mujer.

MOLAS

La agilidad de la mujer kuna
 
Las mujeres, por su parte, ayudan a incrementar su ingreso familiar con su famosa confección y venta de molas, las cuales atraen también a los turistas, tanto nacionales como extranjeros. La manufactura de este labor establece una faena exclusivamente femenina; en cada hogar se desarrolla esta practica; las instructoras pueden ser abuelas, madres, tías o alguna vecina.
 
“El arte es un espacio de forma de comunicación más trascendental y la más entendida ecuménicamente para los kunas”. Aparte de eso: “El arte comunica de forma más segura que la palabra escrita y tiene más trascendencia”. Algunas mujeres se diseñan por los relatos históricos de sus ancestros, las prácticas religiosas tradicionales y ciertas mujeres se perfilan o aprenden a diseñar por medio de los sueños; ”NELES” (Clarividentes o medium).
 
En los últimos años el fenómeno de la migración kuna hacia los centros urbanos se ha acelerado en grandes proporciones, probablemente se debe esto por motivos económicos y educativos: falta de trabajo bien remunerado en Comarcas.
 
 
 

LENGUA

La lengua Kuna es una lengua indígena de la familia Chibcha cuenta entre 50,000 a 70,000 hablantes. El nombre de la lengua en Kuna es Dulegaya, lo que significa "lengua del pueblo Guna (Kuna)" Dulegaya es la lengua de uso diaria en las comarcas y otras áreas Kunas, y la mayoría de los niños hablan la lengua como lengua nativa. 
 
También se usa bastante la lengua castellana, sobre todo en la educación y en documentos escritos. Goza de una vitalidad bastante fuerte y tiene buenas expectativas en cuanto a su uso y evolución.

TRADICIONES Y CULTURA

TRADICIONES Y CULTURAS

En esta cultura la danza más reconocido generalmente se le llama “Chachachá” o “Noga Gope”, donde participan hombres y mujeres. Los kunas se juntan cada año para celebrar “Noga gope” o “Chachachá” el pueblo selecciona su mejor conjunto para competir con otros pueblos, al final de todo sale un grupo de ganador.
 
Cammu Burwi es un instrumento musical genial de los Kunas. Produce un sonido de posición grave y aguda cuyo compás sirve para menear esqueletos, ó danzas de congratulaciones.

Los commu burwi se fabrican con ramas de árboles secos "bambu" cuidadosamente seleccionadas. Lo más común es que tengan entre 7 a 23 centímetros de largo. Se sopla a través del orificio de arriba, que mantiene pegado a la boca con ambas manos.
 
El músico debe soplar a través de la boquilla al mismo tiempo que toma aire por la nariz, sin que el resonancia se interrumpa, a la vez moviendo sus “esqueletos” invariablemente.
 
En los competencias los hombres llevan sombrero hecho de pajas, con plumas de aves de diferentes colores. Generalmente usan camisas hechas por sus mujeres, de un solo color (habitualmente usan color rosada, verde, azul), mangas largas, ombligo afuera, Pantalón largo usualmente color negro.
Las mujeres hacen sonar las maracas “Nasis” y se mueven uniformemente al ritmo de la música
 
        
 
 
 
 

PLAYAS

Las playas sin nombre
 
En Kuna Yala playa es playa. Decenas de pequeñas islas desiertas cada una con sus playas. Son tantas que la gente ni les ha puesto nombre a todas. Son playas de la arena más blanca que uno se pueda imaginar. Contrastan con la continuidad de los arrecifes. Son Playas de costa poco profunda, está de más decir que están ideales para practicar el buceo y para los que le gusta pescar. Si no llevas equipo de buceo lo puedes alquilar, algunos hoteles los alquilan por unos cinco dólares todo el equipo.
 
Lo que si no veremos son buenas olas debido a la faja de arrecifes del archipiélago, es decir, que aunque no sean buenas para el surf, si se puede practicar muy bien deportes de remo y natación. Por estas características no es difícil ver de vez en cuando media docena de veleros y yates parqueando frente a las islas.
 
El único problema con Kuna Yala es que cuando se está allá, no nos parece salir de ahí más en la vida, y peor si le gusta a uno el pescado.

En algún lugar del archipiélago de Kuna Yala