El grupo kuna (Comarca de Kuna Yala) es el único de los grupos indígenas de Panamá, que tiene un sistema tradicional político bien desarrollado, fuera de la autoridad de la familia extensa.
El centro del sistema político kuna es el congreso local, como lo llaman ellos: Onmaket nega, casa del congreso. En ella se reúne el pueblo para tratar los asuntos inherentes a la religión, política y económica del pueblo.
En algunos poblados las mujeres se reúnen de día y los hombres de noche, en otros tanto mujeres como hombre convocan de noche. Pero casi todos los días se celebran el congreso en diferentes islas.
Para dirigir los asuntos del congreso existen los siguientes líderes: el sáhila, el arkar y el sualipet.
El sáhila es el jefe político–religioso de una comunidad, elegido comúnmente por votación popular en la casa del congreso con carácter vitalicio, pero puede no satisface las necesidades tanto morales como prácticas del pueblo; cuando cometen una falta grave como: adulterio, robo, pelea, tanto verbales como corporales. A veces el mismo sáhila, pide su renuncia cuando ya no resiste las críticas o amonestaciones del pueblo.
Las principales funciones del sáhila, consiste en regir las ceremonias religiosas como entonar los cantos metafóricos–religioso; ordenar la celebración de los congresos a fin de aconsejar al pueblo para que en todo el pueblo reine paz y armonía; Conceder permisos a los que quieren viajar a la capital o a otras comunidades; afrontar toda clase de problemas que se pudieran presentar como: epidemias, robos, peleas, etc. En fin son depositarios de la tradición oral kuna, de los mitos y leyendas.
Después del sáhila viene El ARKAR que también es nombrado por el pueblo cuyos roles estriban en interpretar o traducir al pueblo las palabras metafóricas del sáhila; aconsejar e instruir al pueblo sobre las buenas éticas de las costumbres Kunas y asesorar a los sáhilas a fin de solucionar los problemas más graves.
Finalmente en cada comunidad hay de 5 a 15 SUALIPET o policías nativos, éstos pueden ser elegidos por el sáhila u ofrecidos espontáneamente por los mismos interesados para prestar estos servicios: anunciar al pueblo cuando hay un congreso y sobre todo establecer el orden dentro del mismo.
Cada pueblo también tiene un secretario «SIQUI», el cual sirve como interprete del sáhila para traducir el idioma español a la lengua Kuna o viceversa; ayuda a redactar los documentos del pueblo